Cosas De Comé

Ir a la página de Antonia Butrón
Categorías Buscador
Publicidad
Pulsa aquí para ir a la página de Romerijo
Ir a la página de Tierras de Cádiz
Ir a la tienda
Ir a la página de Pantalán G
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Montesierra
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Unic Hostelería
Ir a la página de Ideólogo
Ir a la página de Baelo
Pulse para obtener más detalles de la taberna La Sorpresa
Más información sobre las jornadas del calamar de potera, aquí
Pincha aquí para ir a la web de Pescados Bedimar
Ir a la página del Molino de Espera
Ir a proveedores.com
Pinchar aquí para saber más de Tio Pepe

Poquito pero bueno

Publicado el Jueves, Septiembre 6, 2012 por Cosas de Comé

Abre en Benaocaz la quesería “Puerto Carrillo” que producirá queso “de granja” de forma completamente artesanal y en pequeñas partidas para garantizar así la calidad del producto

Domingo Puerto Carrillo con una pieza de sus quesos. Tras el la Sierra de la zona de Grazalema que se ve perfectamente desde su finca. Foto: Cosasdecome

Texto: Pepe Monforte

Dicen que un vino no sabe igual cuando se bebe en una bodega. Con los quesos debe pasar igual. Hay que ponerse en situación. La finca “El Hondón” se aparece después de atravesar dos kilómetros de caminos de tierra, eso sí muy cuidado, al que se accede desde la carretera entre El Bosque y Ubrique. El camino está “decorado” con cientos de olivos y el paisaje es de esos que relajan hasta al ejecutivo más estresado de Bankia.

Domingo Puerto te recibe junto a un grupo de cerdos ibéricos que pastan por el lugar, unas vacas con mirada de “y estos tíos quienes son” y un rebaño de cabras de color negro, de piel brillante, que parecen que se han duchado ese día para recibir a los visitantes de lo limpias que están.

El quesero te conduce hasta la pieza principal de la finca, un pequeño comedor de esos con chimenea y que preside una cocina de poyo hornilla, las que existían a mansalva en la provincia allá por la primera mitad del siglo XX cuando aún no se conocía lo del gas y la vitrocerámica no se le había ocurrido ni a los de las películas de ciencia ficción.

Domingo saca de la cámara de maduración, situada junto al comedor, dos de sus tesoros, un queso fresco y luego unas cuñas de queso curado, con un ligerísimo toque picante fruto de la maduración. Para acompañar corta unos trozos de telera de pan blanco de esos con miga capaz de chuparse medio litro de caldo de menudo sin el menor esfuerzo. La pareja, el queso y la telera, se muestran sobre un hule de esos de a cuadrito que llevan el sello puesto de que todo lo que se pone arriba mía está bueno.

Quesos de granja

Domingo Puerto ha conseguido definir su empresa en un minuto. Es lo que quiere, que la gente tenga la impresión de que sus productos son artesanos de verdad, de que sus quesos son “de granja” de los que hacían los ganaderos en sus propias casas. Tiene 39 años y su mujer Isabel María Carrillo, que también participa en el proyecto 34. En 2009 decidió crear su propia empresa de ganadería, un sector que conoce a la perfección ya que tanto su abuelo como su padre también se dedicaban al sector.

Decidió pasar de la historia de vender su leche a las grandes empresas del sector, al igual que están haciendo muchos ganaderos hartos ya de que tiren los precios de la leche por los suelos y se queden luego con toda “la tajá” del negocio. Pero a este ganadero le tira también cierto toque romántico en su proyecto. No quiere limitarse a fabricar queso sino que quiere que sus clientes conozcan donde y como se hace. Así su intención es comenzar a comercializar en las próximas semanas visitas a la finca para que los clientes puedan ver el rebaño de cabras, el proceso como se hace el queso y ya luego, si lo desean comprarlo.

Los diferentes tipos de quesos que elabora Puerto Carrillo. El fresco de leche pasterizada y el curado con leche cruda de cabra. También lo tienen en aceite y "emborrao". Foto: Cosasdecome.

 

 

En la quesería tan sólo se elaboran al día 200 litros de leche, lo que da para hacer unos 20 kilos de queso. Ese es el compromiso que han alcanzado una serie de empresas queseras agrupadas bajo la Asociación de Quesos de Granja de Andalucía, una entidad que agrupa a un pequeño grupo de ganaderos que quieren recuperar el queso de calidad. A la entidad, en la provincia, también pertenece la Quesería El Cabrero de Bolonia. Además, este compromiso por la calidad y la artesanía también se refleja en que la quesería es la primera en acogerse al decreto de la Junta para regular la artesanía alimentario publicado a finales de 2011. Con esta legislación la administración autónoma pretende proteger las pequeñas explotaciones dándoles una serie de condiciones diferentes a las grandes empresas.

Los 200 litros de leche que como máximo recoge Domingo al día vienen de su cabaña de 150 ejemplares de cabras de la raza granadino murciana. Escogió esta raza en vez de la payoya, la más habitual en la zona, porque considera que da una leche de mejor calidad. Las cabras, junto a vacas y cerdos ibéricos, pastan en una finca de 25 hectáreas y se alimentan de hojas de lentisco, acebuche y olivo. En caso de ser necesario se le pone también pienso.

Un grupo de cabras de raza granadino murciana descansa en la finca El Hondón. De fondo las montañas de la Sierra de Cádiz. Foto: Cosasdecome

 

 

Una vez ordeñada la leche, el propio Domingo es el que se encarga de preparar el queso. Utiliza cuajo de cabrito para provocar la reacción química por la que se produce. Esta es la forma tradicional de hacerlo y la que le enseñó su familia y el maestro quesero Rafael Villarín con el que Domingo se ha formado. Luego un buen lavado de manos y brazos y a ocuparse así de ir separando el suero de la masa con que se hace el queso. El proceso requiere paciencia y técnica. Luego el queso se pone en los moldes, que se estrujan unos contra otros y ya tienen la apariencia de un queso fresco. Es entonces cuando Domingo los sala, por fuera, porque estima que así se consiguen mejores resultados y, además, no generá desechos, lo que ocurriría si utilizara para hacerlo una salmuera.

El suero que sobra de los quesos, también se aprovecha ya sea para elaborar yogures o requesón o incluso como alimento del ganado.

Las primeras producciones las ha vendido perfectamente, en la propia finca “a la gente que me va conociendo” y también en alguna tienda de Ubrique.

Ahora tiene queso fresco y tendrá nuevas partidas de quesos curados en octubre. Siempre pequeñas producciones y con el espíritu del “queso de granja” , sin utilizar ningún tipo de producto ajeno a la leche y la sal.

Horarios, localización y más datos de interés de la quesería Puerto Carrillo, aquí.

Los quesos de Puerto Carrillo los puede adquirir ya en la tienda de La Alacena, pinchar aquí

Domingo Puerto elaborando queso en su finca. Foto: Cosasdecome

 

 

 

4 Respuestas
  • por Cosas de Comé 12 Septiembre 2012 en 7:34 am

    Francisco. No me parecen ofensivas las palabras de Paco. Es una forma de destacar el trabajo de la nueva quesería.

  • por Francisco Solis 11 Septiembre 2012 en 17:34 pm

    Me gustaria saber a que se refiere “ese”Paco en la frase DE UN PAIS DE MEDIOCRES, para mi es una ofensa, calificar a el resto de los paisanos como personas mediocres. Espero su contestación don pacomi.

  • por Degustador de quesos 9 Septiembre 2012 en 9:40 am

    Me parece una noticia genial. Un nuevo empresario emprendedor que inicia un proyecto con gran potencialidad. Como aficionado a los quesos me gustaría saber donde adquirir esos quesos sin tener que trasladarse a la Sierra.

  • por Paco 7 Septiembre 2012 en 16:42 pm

    FANTASTICO, NOTICIAS CONSTRUCTIVAS Y FRESCAS EN UN PAIS DE MEDIOCRES, PERFECTO…

Deja un comentario:

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>