Tapa de anchoba en adobo de la taberna Juan. Se puede ver el considerable tamaño de la tajá de pescao. Foto: Cosas de Comé.
Se pesca en Verano en las costas sanluqueñas. Se trata de un pez bastante voraz que se alimenta de otros más pequeños como los boquerones. No es una especie muy apreciada pero su carne, pescado azul, parecida a la de la caballa o incluso a la del bonito va perfectamente para una preparación tan gaditana como el frito en adobo.
Cuando llega el verano este pescado (según el libro de José Carlos Capel “Manual del Pescado” se captura de abril a septiembre) es habitual en las costas sanluqueñas y Juan Ramos, propietario de la taberna, señala que cuando puede conseguirlo pues le gusta tenerlo como tapa “porque es un pescado muy sabroso. El único momento en que no lo cogen es cuando hay Levante”.
En la taberna, Juan, conocido también en Sanlúcar como Juan Barbiana, porque estuvo empleado en este famoso establecimiento muchos años, gusta de preparar este pescado en adobo. Así lo prepara su cocinero Bienvenido González Seco, de 30 años y natural de Sanlúcar, que le pone comino, orégano y un poquito de vinagre y lo tiene en este adobo hasta que lo frien. El pescado lo cortan en tajadas como de un dedo de gordas, bastante generosas y es que este pez, que no es habitual en los bares, tiene un tamaño notablemente mayor que el de las caballas y llega a pesar varios kilos.
La Taberna Juan abrió sus puertas en el año 2007. Sus tapas más conocidas son las papas aliñás, las tortillitas de camarones y los guisos marineros como el arroz o las coquinas al ajillo. En la reciente ruta de la tapa y la manzanilla una de las tapas más votadas por el público fue la que presentó este establecimiento, el turbante de langostinos, que ahora vuelven a recuperar en el establecimiento.
Horarios, localización, teléfono y más datos actualizados de este establecimiento, aquí.
Descubrí “Taberna Juan” hace como un par de años… No puedo decir otra cosa: Id, y pronto… Os cautivará todo desde su fantástico personal, hasta las papas aliñás!!… De la chova, no digo ná, que ya doctamente lo han explicado arriba. Viva Sanlúcar!!…
Estimado tapatólogo de número en primer lugar agradecer su docta contribución en materia de chovas a nuestra revista científica. He de decirle que antes de poner anchoba con b, como bien me decían en la Taberna Juan, consulte y la vi escrita con b y v. Me encanta el nombre de cortahilos. Ya le pregunto, además, aprovechando sus conocimientos si recomienda usted alguna forma más de consumo de la anjova. Un abrazo y es un honor contar con estos comentarios.
Distinguido Presidente y Rector Magnífico, José Monforte, del Ilustre Colegio de Tapatología de la Provincia de Cádiz.
Como miembro de número y derecho, adscrito al Departamento de Tapatología Marina en la especialidad de Ictiología Churretosa, me veo en la obligación moral de indicarle el nombre vulgar con el que -además de anchoba que usted refiere en la zona sanluqueña- se le conoce en Cádiz a la especie “Pomatomus saltator”: CHOVA.
Debatir sobre la conveniencia del empleo de la B o la V en la voz ANCHOBA nos conduciría a una discusión estéril; pero permítame indicarle otras denominaciones adscritas a distintos lugares: ANJOVA, LLIRI, SIRVIA, TSERNIA, GOLFÁS, CORTAHÍLOS, TALLA-HAMS, TENCA-HAMS y TITOLERO.
Una anécdota de arte. El bueno de Don Romualdo (q.e.d.) experto pescador, certero siempre con sus motes y sabedor de que esta especie a menudo rompe la tanza, le puso EL CHOVA al guitarra de “Los Llaveros Solitarios” por la cantidad de cuerdas que partía en el ensayo…
De arte.
Atentamente