Cosas De Comé

Ir a la página de Antonia Butrón
Categorías Buscador
Publicidad
Pulsa aquí para ir a la página de Romerijo
Ir a la página de Tierras de Cádiz
Ir a la tienda
Ir a la página de Pantalán G
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Montesierra
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Unic Hostelería
Ir a la página de Ideólogo
Ir a la página de Baelo
Pulse para obtener más detalles de la taberna La Sorpresa
Más información sobre las jornadas del calamar de potera, aquí
Pincha aquí para ir a la web de Pescados Bedimar
Ir a la página del Molino de Espera
Ir a proveedores.com
Pinchar aquí para saber más de Tio Pepe

Más de aquí que de allí

Publicado el Domingo, Diciembre 19, 2010 por Cosas de Comé

Un libro de investigadores de la Universidad de Cádiz confirma la importancia de los empresarios españoles en el nacimiento de la industria del vino de Jerez, desmontando el tópico del protagonismo inglés

Los investigadores que han realizado el libro durante la presentación en la sede del Consejo Regulador del Jerez. Foto: Cosas de Comé

Los investigadores que han realizado el libro durante la presentación en la sede del Consejo Regulador del Jerez. Foto: Cosas de Comé

Texto: Pepe Monforte

El libro se llama “Nueve bodegueros del Marco de Jerez” y fue presentado el pasado miércoles en la sede del Consejo Regulador del Jerez y la Manzanilla. La publicación es el fruto de varios años de trabajo de un total de nueve investigadoras e investigadores de la Universidad de Cádiz que han estudiado a nueve empresarios bodegueros del marco escogidos por su carácter innovador y emprendedor y cuyo trabajo influyó decisivamente en la evolución de la industria del vino en la provincia de Cádiz, considerado por los profesores Javier Maldonado Rosso y Alberto Ramos Santana, que han coordinado la edición, como uno de los pilares de la economía de la zona en los tres últimos siglos.

Las conclusiones del libro son importantes, según expusieron estos profesores en la presentación, en la que estuvieron presentes el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales y los presidentes de los consejos reguladores del Jerez, Antonio Fernández, y del brandy, Evaristo Babé. Los investigadores señalaron que los trabajos realizados por este nutrido grupo de historiadores confirma y refuerza la tesis ya lanzada por el investigador portuense y coautor también de este libro Javier Maldonado, de que el origen de la industria del Jerez está protagonizado por empresarios españoles, algunos de origen francés o de otros países, pero ya con raigambre en la zona cuando llevan a cabo sus proyectos. Esto desmonta lo creido hasta ahora de que la revolución industrial en torno al vino que se produjo en el marco fue protagonizada por empresarios ingleses, cuya intervención, según demuestran los investigadores gaditanos en sus publicaciones, fue posterior, aunque de gran importancia.

El hecho fue destacado incluso por el presidente del Consejo Regulador del Jerez que se mostró sorprendido por las revelaciones que se realizan en el libro y se alegró del protagonismo “nacional” en la industria vinatera.

Grupo de estudios Esteban Bouteleu

El libro, que ya está en las librerias y ha sido publicado por la empresa gaditana Quorum Editores , ha sido realizado por investigadores pertenecientes al grupo “Esteban Bouteleu” de la Universidad de Cádiz, formado por 22 universitarios que desde 1988 se dedican al estudio de la vitivinicultura en la provincia, aunque desde 1994, las actividades del grupo se han ampliado también a estudios referentes a la Constitución de 1812.

El nombre del grupo se debe precisamente a Esteban Bouteleu, un botánico que fue enviado a Sanlúcar en la frontera entre el siglo XVIII y el XIX y que se sintió sorprendido por la forma en que realizaban los vinos en la zona, redactando el primer tratado que recogía como funcionaba el sistema de criaderas y soleras propio del Jerez, que iguala, mediante mezclas de vinos de distintos años, la calidad de estos, una forma de crianza que sigue siendo singular y que diferencia a los jereces de otros vinos que funcionan mediante el sistema de “añadas” con lo que el vino de cada año es diferente.

En la introducción del libro se afirma “respecto a la nacionalidad de la burguesía exportadora de la zona hay que señalar que el protagonismo absoluto que se le confiera a comeciantes británicos en la conformación y desarrollo de la agroindustria vinatera jerezana es uno de los tópicos más extendidos y arraigados sobre el particular. Creemos haber demostrado en otros estudios que el cambio inicial estuvo protagonizado por empresarios de origen francés naturalizados como españoles y otros de origen jerezano, gaditano y cántabro, principales y que de ellos destacaron Juan Aguirre, Juan Pedro Lacosta, Pedro Beigbeder, Francisco Romano Mendoza, Cabeza de Aranda…Aunque en la zona había radicados desde mucho tiempo atrás comerciantes y factores británicos, la participación de estos en la conflictiva transformación del sistema productivo y comercial fue escasa y tímida, y sólo cabe destacar a Juan Brickdale. Los Gordon, Garvey, Osborne, etc. intervinieron en el negocio con posterioridad y, desde luego, tuvieron un papel destacado”.

La historia se repite

El libro también recoge que muchas de las preocupaciones actuales de la industria, como los bajos precios o la creciente preocupación por la calidad se han repetido durante estos tres siglos, como puede verse a través de las biografías recogidas por los historiadores a lo largo de más de 300 páginas. Los investigadores resaltan que las biografías son puramente profesionales ya que lo que se ha itentado resaltar es la importancia de estos personajes, muchos de ellos desconocidos, ha tenido en la historia de la industria vinatera de la provincia.

La idea de este grupo de investigación es continuar publicando biografías de personas importantes relacionadas con esta industria con la finalidad de completar y documentar mejor las tesis ya adelantadas en los estudios que han llevado a cabo hasta ahora.

Detalle de la portada del libro Nueve Bodegueros del Marco de Jerez.

Detalle de la portada del libro Nueve Bodegueros del Marco de Jerez.

Los nueve protagonistas

Juan José Haurie Pussin (Nacido en Vielleségure –Francia- en 1742 y fallecido en 1802 en Madrid). Su biografía ha sido redactada por Javier Maldonado Rosso. Prototipo de la importancia de los empresarios de origen francés en los comienzos de la industria de los jereces. Fue sobrino de Juan Haurie a quien se le considera como el principal creador de la industria vinatera del marco durante el último tercio del siglo XVIII. Llegó a tener el control de la empresa creada por su tío y destacó por el importante desarrollo que aportó al negocio.

Julián Pemartin Rodis (Nacido en Oloron –Francia- en 1770 y fallecido en Jerez en 1853). Su biografía ha sido redactada por María del Mar Barrientos Márquez. Vino desde América donde tenía negocios familiares que se vinieron abajo por la independencia de Méjico. Junto al español Fermín de Apezachea fundó la compañía Julián Pemartin y C.ª, una de las más importantes del marco.

Manuel Moreno de Mora y Cabeza de Mier (Nacido en Cádiz en 1781 y fallecido en la misma ciudad en 1861). Su biografía ha sido redactada por Juan Ramón Cirici Narváez. Siguió el negocio de su padre, montañés, pero como nota llamativa mantuvo la sede de la empresa, dedicada a los jereces, en la ciudad de Cádiz. Construyó en El Puerto de Santa María una bodega de grandes dimensiones.

Ignacio Fernández de Castro (Nacido en Comillas –Cantabria- en 1793 y fallecido en la misma ciudad en 1874). Su biografía ha sido redactada por Carmen Cózar Navarro. Se trata de un comerciante y armador dedicado al comercio con Filipinas. Regresa a España en el primer cuarto del siglo XIX y entra en el negocio del vino, pero relacionándolo con su negocio marítimo. Así lleva los vinos a mercados orientales, aunque posteriormente se centra en el Reino Unido.

León Argüeso Argüeso (Nacido en Arija –Burgos- en 1801 y fallecido en Sanlúcar en 1880). Su biografía ha sido redactada por Ana Gómez Díaz Franzón. Vino con la extensa comunidad de montañeses que llegaban a la provincia atraidos por las posibilidades de “prosperar” aquí. Cumpliendo el ritual fue chicuco y luego propietario de tienda de montañeses y, finalmente, prestamista, algo también habitual entre ellos. Dio origen a dos importantes empresas vinateras que fueron gestionadas por sus herederos.

Agustín Blázquez Blázquez (Nacido en Antequera –Málaga- en 1826 y fallecido en Cádiz en 1886). Su biografía ha sido redactada por Alberto Ramos Santana. Historial apabullante, empresario del vino, naviero y financiero. Fue alcade de Cádiz y senador. Creo la empresa Hijos de Agustín Blázquez.

Manuel José Bertemati Pareja (Nacido en Jerez en 1852. Murió en 1935). Su biografía ha sido redactada por José Marchena Domínguez. Vive tiempos de crisis para el Jerez ya que habían caído a finales del XIX las exportaciones al Reino Unido, el principal mercado. Se caracterizó por su capacidad de innovación y puso en marcha una colonia agrícola en Campano (Chiclana) donde experimentó con vinos tintos con destino a Francia.

Alfonso Sancho Mateos (Nacido en Jerez en 1858 y fallecido en El Puerto de Santa María en 1952). Su biografía ha sido redactada por Bernardo Rodríguez Caparrini. Fue comercial de vinos de Jerez en el Reino Unido y llegó a ser alcalde de El Puerto de Santa María. Su principal aportación fue lograr integrar a esta ciudad en la denominación de Origen Jerez.

Pilar Aranda Latorre (Nacida en Jerez en 1907 y fallecida en la misma ciudad en 1997). Su biografía ha sido redactada por Lola Lozano Salado. Fue una de las primeras mujeres que gerenció una empresa bodeguera en Jerez. Lo hizo además durante 40 años, logrando mantener e impulsar la empresa de su padre Fermín Aranda.

Una Respuesta
  • por GUILLERMO JUBERÍAS CORTÉS 6 Enero 2011 en 12:56 pm

    HAY UNA OMISIÓN IMPORTANTE, DOMECQ. LOS VIEJOS RECORDAMOS AQUELLAS ETIQUETAS QUE DECÍAN:
    “LA CASA PEDRO DOMEC TIENE POR NORMA DESDE SU FUNDACIÓN EN ¡¡¡¡¡¡¡¡1.730!!!!!!!! NO CONCURRIR CON SUS PRODUCTOS A NINGUNA EXPOSICIÓN NACIONAL, NI EXTRANJERA.

    MI ABUELO TRABAJÓ EN DOMEC Y ME ACUERDO MUY BIEN.

Deja un comentario:

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>