Cosas De Comé

Ir a la página de Antonia Butrón
Categorías Buscador
Publicidad
Pulsa aquí para ir a la página de Romerijo
Ir a la página de Tierras de Cádiz
Ir a la tienda
Ir a la página de Pantalán G
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Montesierra
Pinchar para más información sobre la ruta
Ir a la página de Unic Hostelería
Ir a la página de Ideólogo
Ir a la página de Baelo
Pulse para obtener más detalles de la taberna La Sorpresa
Más información sobre las jornadas del calamar de potera, aquí
Pincha aquí para ir a la web de Pescados Bedimar
Ir a la página del Molino de Espera
Ir a proveedores.com
Pinchar aquí para saber más de Tio Pepe

La reconstrucción del Garum

Publicado el Jueves, Octubre 4, 2012 por Cosas de Comé

Investigadores de varias áreas de las universidades de Cádiz y Sevilla y el cocinero Mauro Barreiro trabajan en un proyecto para volver a elaborar la mítica salsa tal como la hacían los romanos

Parte del equipo multidisciplinar de investigadores que participan en el proyecto. Pertenecen al departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, liderado por el profesor Victor Palacios (polo a rayas). En la imagen, cedida por el departamento, aparecen también Elena Perez, Francisco Javier Romero, Álvaro Rodriguez, Josefina Sánchez y Ana María Roldán.

Texto: Pepe Monforte

El Garum era el condimento estrella en el Imperio Romano. Se servía en las mejores mesas en su calidad más alta, mientras que el resto de la sociedad se tenía que conformar con versiones más modestas.

Uno de los garum más afamados era el que se hacía en la costa gaditana. Su reconstrucción o su adaptación al siglo XXI  ha sido siempre objetivo de muchos cocineros e investigadores pero hasta el momento no se había logrado una versión del producto que fuera fiel a la salsa original.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla viene trabajando con este objetivo, reconstruir el garum y otras salsas marinas parecidas de época romana, desde hace dos años. En la última fase también se ha incorporado al proyecto el cocinero Mauro Barreiro, de Real 210 Gastro.

La reconstrucción se ha conseguido y los investigadores trabajan ya en la forma para  que la industria pueda elaborarlo siguiendo las pautas obtenidas por los investigadores.

En el proyecto está implicado el departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, un grupo de gran prestigio en el sector, que se ha ocupado de elaborar el garum y las demás salsas, basándose en los datos que han ido aportando otros dos profesores universitarios. El primero de ellos es el arqueólogo Darío Bernal Casasola, perteneciente al departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz. Bernal, gaditano y de 41 años, está considerado como uno de los investigadores del mundo que más sabe sobre esta mítica salsa. Ha participado en excavaciones en Pompeya, el Norte de Africa y también es un profundo conocedor de los hallazgos que se han hecho en Baelo Claudia (Tarifa) donde existían factorías que se dedicaban a la elaboración de este tipo de salsas y también de salazones. El y el profesor Enrique García Vargas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han sido los encargados de dar con la receta exacta del producto y han tratado de reconstruir la forma en que se realizaba el producto. Enrique García Vargas ha investigado, sobre todo, la literatura existente en el tema para tratar a través de estos escritos de conocer todos los detalles posibles sobre el proceso de elaboración. Para lograr fijar la fórmula se han hecho incluso análisis del polen en los yacimientos para lograr averiguar cuales eran las especias que se usaban para aromatizar la salsa.

El profesor Dario Bernal Casasola es uno de los que tiene las claves sobre la elaboración del Garum. Foto: Cosasdecome

 

 

Reconstrucción

Con este importante trabajo realizado la labor del departamento de Tecnología de los Alimentos ha sido la de reproducir está fórmula con la máxima exactitud pero utilizando tecnología del siglo XXI. La última fase, la que está acometiendo el cocinero Mauro Barreiro es la de buscar usos a estos productos.

Lo primero que ha sorprendido a los investigadores, según señala el profesor Victor Palacios, es el alto nivel tecnológico de las factorías de salazones romanas.  El mito sobre la salsa Garum hacia creer hasta ahora que su reconstrucción era imposible ya que se consideraba que se realizaba con vísceras de animales marinos practicamente en descomposición con lo que sería imposible comerla como era en su origen.

Sin embargo los investigadores han conseguido demostrar que este mito es falso y el Garum, para nada, era una amalgama de vísceras descompuestas. Lo que había era un control muy exacto de las temperaturas para lograr que estas influyeran en los pescados que se ponían en salazón para obtener la salsa, sin que llegaran a la putrefacción. De ahí que se lograra un líquido muy aromático y concentrado, que se mantenía en perfecto estado de consumo durante mucho tiempo y que se convirtió en el bocado más perseguido de esta civilización.

Fábricas de salazones y salsas

Pero el Garum era el producto estrella de unas factorías donde se elaboraban muchos más productos. El profesor Dario Bernal resalta que las factorías se extendían por una franja que va desde Lisboa hasta Gerona. En estas industrias, llamadas “cetáreas”, se elaboraban salazones y salsas. No sólo se empleaban pescados sino también otros animales e incluso en Algeciras han aparecido conchas que evidencian que también se utilizaban mariscos.

Las primeras noticias que se tienen de la elaboración de Garum están en torno al siglo IV antes de Jesucristo y pertenecen a las culturas fenicio púnicas, la anterior a la venida de los romanos a España. Su elaboración siguió durante toda la época romana y parece que se dejo de hacer en el siglo VII cuando entran en España los musulmanes.

El Garum era la gama más alta de las salsas, una especia de aceite esencial. Era el líquido que se obtenía de macerar a temperatura controlada y durante un tiempo determinado una mezcla de vísceras de pescados como el atún con otros pescados más pequeños como la caballa, la sardina o el boquerón. Estos eran los pescados que se utilizaban en Baelo Claudia. La mezcla se completaba con especias, diferentes en cada sitio donde se elaboraba, y con sal. La maceración, al ir evolucionando soltaba un líquido, muy aromático y condensado que era el Garum.

El Garum se utilizaba para aderezar comidas. Su uso era muy amplio, el equivalente al “bovril” actual, un estracto de carne. Con el además se hacian otros productos mezclándolo con vino o con aceite.

Este se destinaba a las mejores mesas del Imperio donde se usaba para acompañar a pescados u otros productos. Era utilizado también como producto medicinal. Por debajo del Garum estaba también el Garos, otro producto similar pero de menor calidad. Pero en las factorías romanas no se desechaba nada y la mezcla de sal con los pescados y las especias, de las que se obtenía el Garum se usaba luego para elaborar otro producto el “allec”, una especie de paté que servía también de base para salsas.

Ahora la intención de los investigadores es poder “aplicar” todos estos descubrimientos. La idea es conseguir que alguna industria se interese por estos productos y los elabore para su comercializacion.

El que ya está experimentando con el garum y sus derivados es el cocinero Mauro Barreiro en su restaurante Real 210 Gastro de Puerto Real. Barreiro señala “que el producto tiene muchísimas posibilidades. Su sabor y su olor es intenso y va perfectamente con el pescado”.

El cocinero, por ejemplo, utiliza un derivado del garum para acompañar unos encurtidos y está usando el “allec” para cubrir pescados y hacerlos al horno mediante un sistema parecido a la sal. Sin embargo, Barreiro destaca que desta forma se le aportan “unos matices salinos y de aromas muy interesantes. El pescado queda mucho más jugoso”.

El cocinero Mauro Barreiro en el salón Nautilus de su establecimiento Real 210 Gastro. En este espacio, y en menús degustación, es donde el cocinero está sirviendo platos realizados con Garum y sus salsas derivadas. Foto: Cosasdecome

 

 

 

 

 

 

 

5 Respuestas
  • por Miguel 30 Abril 2016 en 21:46 pm

    Lisboa dicen los investigadores de pacotilla, no creo que haya que ir a ninguna universidad, ni ser cientifico de nada, para saber que el garum se fabricaba desde las cuencas del rio Garona en Francia, y lo evidencia las Getaria tanto la francesa como la española, hasta Gerona.

  • por Maelduin 12 Septiembre 2013 en 21:42 pm

    What about a recipe! How do you make garum?

  • por Roberto Millan 29 Mayo 2013 en 20:59 pm

    Hola soy Roberto Millan,propietario de La Ponderosa de Cuenca,estoy muy interesado en vuestro proyecto y creo que os podria echar una mano…mi mail es ;
    robertoponderosa@gmail.com
    espero noticias vuestras.

  • por carlos vilches 28 Mayo 2013 en 21:30 pm

    Enhorabuena por vuestro trabajo. En Tailandia hacen algo parecido que se llama nuoc man, muy consumido tambien en Vietnan y Laos. Aqui teneis un cliente que probará vuestro Garum con autentica emoción. Nunca pensé que se daría con la receta original

  • por elotrositio 6 Octubre 2012 en 7:56 am

    ojala lo consigais,mucho animo¡¡seria genial producir un extracto tan util y afamado como el bovril pero en pescado

Deja un comentario:

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>