Calle Vaqueros número 67
Teléfono: 956830066 – 956836658
Horarios y más datos del Jardín de Canalejas, aquí.
Ingredientes: camarones, harina de trigo, harina de garbanzos, cebolla y perejil.
Un plato histórico del establecimiento. Las comenzaron a hacer en la década de los 70 del siglo XX, cuando se hizo cargo del local Manolo Rosendo. Crujientes, muy bien fritas. Las venden por unidades a 1 euro.
Puerto deportivo de Chipiona sin número
Teléfono: 956372610 – 650414011
Horarios y más datos de Casa Ricardo, aquí.
Ingredientes: camarones, harina de trigo, cebolla, perejil y un toque de aceite de oliva
Yolanda Pérez Saborido, la cocinera y propietaria de Casa Ricardo, se llevó meses buscando su tortillita de camarones, haciendo pruebas, combinaciones, hasta que en 2013 consiguió lo que quería, una tortillita extremadamente fina que, como muchas veces se ha dicho en plan poético, es un encaje. Cierto es que en este caso lo es. Son de gran tamaño, dos ocupan una fuente de las que sirven para servir pescados. Muy crujientes. Se han convertido en una de las estrellas de este restaurante con estupendas vistas sobre el puerto deportivo de Chipiona. Las venden por unidades a 1,50 euros.
Restaurante Cabo Roche
Carretera del Puerto Pesquero sin número
Teléfono: 956232089
Horarios, localización y más datos del restaurante Cabo Roche, aquí.
Ingredientes: Harina de trigo, camarones, cebolla, perejil y sal
De estilo clásico, muy finas y crujientes. Las empezó a hacer Rosi Reyes, la esposa de Pedro Pérez Seijo, el fundador del restaurante poco después de que lo fundaran en 1991. Ella le ha transmitido la fórmula a su hijo Diego, que también las elabora actualmente. Se han convertido en una de las estrellas del local. “En verano es raro encontrar una mesa que no las pida” señalan. Se sirven por unidades y al precio de dos euros cada una.
Calle San Félix número 15
Teléfono: 956211068
Horarios y más datos de El Faro, aquí
Ingredientes: Harina de trigo, cebolleta, perejil, camarones, sal y agua
Fueron creadas por Gonzalo Córdoba, el fundador del restaurante El Faro en la década de los 60 del siglo XX. Desde el principio se convirtieron en uno de los estandartes del establecimiento. Son de tamaño medio, rubitas y muy crujientes, con camarones abundantes. Se sirven tanto en la barra como en el restaurante en medias y en raciones completas. Más datos de El Faro, aquí
Playa de Cortadura (Carretera de Cádiz a San Fernando)
Teléfono: 956250025
Horarios y más datos de El Ventorrillo, aquí.
Ingredientes: Harina de trigo, cebolleta, perejil, camarones, sal y agua
La fórmula que se utiliza es la de José Manuel Córdoba Serrano, que las aprendió a hacer de su padre Gonzalo Córdoba aunque el cocinero gaditano le ha aportado también su personalidad. Son fijas en la carta desde que abrieron en 1993. En El Ventorrillo las preparan crujientes y rubitas como mandan los cánones. Se hacen de tamaño grande y ahora se venden por unidades. La historia de El Ventorrillo de El Chato aquí
Plaza de las Vacas sin número
Teléfono: 956882012
Horarios y más datos del Bar León, aquí
Ingredientes: Harina de trigo, harina de garbanzos, cebolleta, perejil, camarones, sal y agua
Llevan multitud de camarones. Su inventora fue María Aguilar que las comenzó a hacer en el establecimiento hace 22 años. Señala que nadie le enseñó y que esta obra de arte la creó ella misma. Ahora, la fórmula magistral se la ha trasladado a su hija Gema Gil Aguilar que es la que las hace en la actualidad. Se sirven en medias raciones “bien despachás” con 4 tortillitas de buen tamaño. Imprescindibles para el que quiera ser un “ilustrado” en tortillitas de camarones.
Plaza de Juan Vargas sin número
Teléfono: 956881622
Horarios y más datos de la Venta Vargas, aquí
Ingredientes: Harina de trigo, harina de garbanzos, cebolla, perejil, camarones vivos, sal y agua con gas.
Las pioneras en la provincia en lo que se refiere a la versión que se come ahora más crujiente y fina que la se tomaba en la barriada isleña de Las Callejuelas, el sitio más antiguo, por ahora, de donde se tiene constancia de la existencia de este plato. Las de la Venta de Vargas las creó Catalina Pérez en el año 1924. Luego, su nuera, María Picardo, haría otra innovación, poner sifón en la fórmula. Hoy en día, Manuela Fontao, la persona que las hace, sobrina de María Picardo, utiliza agua con gas en la fórmula. Se sirve en medias raciones con cinco tortillitas o raciones enteras con nueve. Vea aquí toda la historia de las tortillitas de camarones.
Calle San Onofre número 49
Teléfono: 956888723
Horarios y más datos de Casa Miguel, aquí
Ingredientes: camarones, sal, harina de garbanzo, harina de trigo, agua, cebolleta, algas desecadas de los esteros.
Muy crujientes. Es una de las aportaciones que le dan las algas. Finas, de tamaño medio y rubitas de fritura. El cocinero Miguel Angel López Muñoz, el jefe de cocina de Casa Miguel, las empezó a hacer así a raiz de descubrir las algas de estero de la empresa Suralgae. Se sirven en raciones de seis unidades y sobre papel de estraza al precio de 6,50 euros.
Carretera de Fuentebravía Km. 0,5 (Frente al Hospital Santa María de El Puerto)
Teléfono: 956870952
Horarios y más datos de El Faro del Puerto aquí
Ingredientes: harina de trigo, camarones, cebolleta, perejil y sal. A veces le incorpora algas de la Bahía de Cádiz.
Fernando Córdoba opta también por las tortillitas de camarones de gran tamaño. Es partidario de utilizar tan sólo harina de trigo para elaborar este plato, lo que supone una innovación sobre la fórmula tradicional. Entiende que de esta forma absorben menos aceite y quedan mejor. Las tiene en su establecimiento desde que abrió en 1988 y son uno de los platos más solicitados de la carta. Se sirven en medias raciones (2 unidades) o raciones (4). En la actualidad las sirve añadiéndole unas algas marinas picadas, siguiendo así la costumbre del El Campo de Gibraltar. Más información sobre El Faro de El Puerto, aquí.
Las tortillas de camarones de Casa Balbino tienen este color rubio más que atractivo. Foto: Cosas de Comé
Plaza del Cabildo número 14
Teléfono: 956360513
Abre todos los días
Ingredientes: harina de trigo, cebolleta, ajo, perejil y sal.
Hasta cuatro perolas llegan a funcionar a la vez en Casa Balbino para atender la inmensa demanda de tortillitas de camarones, la tapa estrella de la casa, una de las estrellas de comer de tapas en España. Fueron las esposas de los hermanos Izquierdo, los que transformaron en bar el antiguo ultramarinos de su padre, las que crearon la fórmula de esta tortillita, también de las generosas en camarones y llamativamente rubita. Además de por su calidad llaman la atención por la generosidad de la tapa, dos unidades de buen tamaño en cada una, así no es de extrañar que hayan llegado a servir más de 1000 en un día. La historia de Casa Balbino aquí.
Bar La Gitana
Plaza del Cabildo número 15
Teléfono: 956382014
Abre todos los días
Ingredientes: Harina de trigo especial de repostería, harina de garbanzo, sal, perejil, cebolleta, agua, camarones crudos y colorante alimentario.
Lo primero que llama la atención de las tortillitas de La Gitana es que son extremadamente finas. Están en la carta desde hace 16 años cuando bodegas Hidalgo, la propietaria de la manzanilla La Gitana, decidió empezar a poner tapas en lo que hasta ese momento era un despacho de vinos. Entre las especialidades estaba ya la tortillita de camarones que comenzó a hacer el cocinero Antonio Montañez Robles. Ahora, con Antonio ya jubilado, el encargado de hacerlas es Francisco José Rodríguez, de 32 años y ya 5 en la plantilla de este reconocido bar de tapas sanluqueño. Señala que lo fundamental es hacer la masa a diario y utilizarla rapidamente ya que de lo contrario se estropea. Hasta dos grandes sartenes están dispuestas sólo para freirlas. En los días buenos Francisco señala que se pueden llegar a vender 8 o 9 kilos de masa. Para darles el particular color dorado que tienen estas tortillitas, muy crujientes, le ponen un poquito de colorante alimentario, el que se utiliza como sucedaneo del azafrán.
Imagen de la tortillita del restaurante Puerta de la Victoria, como puede verse extraordinariamente fina. Foto: Cosasdecome
Calle La Victoria número 7
Teléfono: 956365925
Horarios y más datos del bar restaurante Puerta de la Victoria, aquí
Ingredientes: harina de trigo de El Vaporcito de El Puerto de Santa María, camarones, cebolleta, perejil y sal.
Estefanía Rangel y su marido Rafael Campos, ambos se ocupan de la cocina del establecimiento, no han parado desde marzo de 2012 en que abrieron su bar en ir encontrando la fórmula para hacer unas tortillitas de camarones de esas que enamoren y lo han conseguido. Son llamativamente finas y, por tanto, muy crujientes. Muy bien fritas. Las sirven en tapas (2 unidades) medias y raciones.
Las tortillitas de camarones de El Copo fueron de las primeras en utilizar algas en su composición. Foto: Cosas de Comé.
Trasmallo número 2 -Palmones-
Teléfono: 956677710
Abre todos los días, excepto domingos.
Ingredientes: Harina de garbanzo, cebolleta, agua, camarones, algas marinas y sal.
En El Copo, como curiosidad, sólo utilizan harina de garbanzos para hacer la tortillita. Aquí la masa tiene mayor protagonismo y está perfectamente conseguida, crujiente y finísima. La tortillitas de El Copo son de pequeño tamaño. Las comenzaron a hacer en 1979 y desde entonces se han mantenido en la carta. Es uno de los platos estrella de este establecimiento fundado por Manolo Moreno en el mismo año 79 y que es una referencia en la cocina de la zona. La primera que las hizo fue la esposa de Manolo y primera cocinera de El Copo, María Rosario Sánchez Rivera. Actualmente las hacen el equipo que comandan los cocineros Luis Pérez Lozano y Camilo Correro Calvente. Se sirve en medias raciones y raciones completas. Toda la historia de El Copo, aqui.
Si conoce algún sitio donde sirvan tortillitas de camarones de buena calidad y no aparece en la guía diganoslo e inserte un mensaje en comentarios. También puede hacerlo en pepemonforte@cosasdecome.es
Toda la historia de las tortillitas de camarones en la provincia de Cádiz, aquí.
Aquí las recetas de algunas de las tortillitas de camarones más famosas de la provincia. Pincha aquí.
El auténtico truco de las mejores tortillitas de camarones está en hacerlas con nuestra harina El Vaporcito, de El Puerto de Santa María. No le den más vueltas. Enrique Fdez. Lópiz (Gerente de la Fábrica de harinas Nuestra Señora de los Milagros, c/ Postigo, 8, El Pto de Sta. Mª). http://harinaselvaporcito.com/
Este año a partir de octubre en la nueva temporada estas todos invitados a probar las mias taberna manegodoor gracias
Gracias por tu recomendación Coralito. Un saludo.
Me perdonen ustedes, pero no he visto tortilla de camarones más espectacular (en aspecto, textura y sabor) que las del “Estrella polar” en Barbate es una filigrana, un encaje crujiente y con un sabor que te caen las lágrimas
En jardin de canalejas puerto real, riquisimad
Las mejores tortillitas que yo he probado son las del bar León en San Fernando. Exquisitas.
¿ Y las de La Barbiana de Sanlúcar ? Son buenas aunque ya no son lo que eran. Habrán cambiado al cocinero.
Faltan las de la Venta Las Compuertas de Sanlúcar
Falta aquí las de El Jardín de Canalejas de Puerto Real!
Soy muy pesado con las rejas en Bolonia, pero tambien las tortillitas son impresioantes, bien petadas de camarones y perfectamente fritas. Como peculiaridad del campo de Gibraltar señalar que aquí se hacen con algas, segun la receta que implantó el mítico restaurante Los remos, de la barriada sanroqueña de Campamento, el primer rte gaditano en tener estrella michelín, por desgracia cerró hace unos años.
Pues este año , igna de las mejores que me he comido ha sido en el Restaurante Las Rejas de Bolonia, esponjosas y con gran cantidad de camarones , estupenda fritura
Pepe no tengo datos exactos para responder a tu pregunta. El Copo abrió en 1979 y desde el principio, según relato Manolo Moreno, ponían las tortillitas de camarones con algas. Alejandro el de Los Remos y Manolo Moreno llegaron a ser socios, aunque sólo unos meses, en el Marea Baja, poco antes de que abriera El Copo con lo cual se conocian y seguro que intercambiaron recetas. El dato que no tengo es desde cuando se ponían las tortillitas de camarones con algas en Los Remos.
Si quieres más datos te pongo a dos enlaces con reportajes sobre la historia de los dos establecimientos:
El Copo: http://www.cosasdecome.es/sin-categora/restaurante-con-vistas-interiores/
Los Remos: http://www.cosasdecome.es/sin-categora/las-paginas-mas-doradas-de-la-gastronomia-gaditana/
En todo caso, fuera quien fuese el primero en ponerle algas a las tortillitas, fue una gran idea. Creo que ambos restaurantes son un referente, quizás poco reconocidos ambos, en lo que a innovación en la cocina se refiere. De hecho Los Remos, y este es un dato que no se ha valorado suficientemente, fue el primer restaurante de la provincia en obtener la Estrella Michelín, en 1993, cosa que no se volvió a dar hasta casi una década después cuando la logró Angel León en Aponiente.
Un saludo Pepe.
Si no me equivoco, los primeros en introducir las algas en las tortillitas de camarones fueron Alejandro y Nati, de Los Remos. De hecho, el cocinero de El Copo debió aprenderlas a hacer allí en Los Remos.
Gracias por la información Nacho.
Las mejores tortillitas de camarones se toman en el Parador “Hotel Atlántico”. Finas, crujientes, sabrosas, llenas de camarones… espectaculares. Están buenas hasta frías.
Carlos…esto no puede quedar así. Necesitamos más datos de ese sitio. No sé si te refieres a este lugar. Yo las probé aquí y también me gustaron mucho: http://www.cosasdecome.es/guia-de-establecimientos/mosto-el-correero-el-kiki/
Para mi, la mejor de las mejores te la tomas en un Mosto de Trebujena, ya bastante “formalizado”, nada de garaje ni similar, y que se encuentra a mitad de la calle en cuesta que está a la entrada del pueblo cuando vienes de Jerez..
Hola Ignacio. Si quieres conocer más acerca de la historia de las tortillitas de camarones puedes leer este artículo: http://www.cosasdecome.es/sin-categora/la-estrella-mas-fina-de-cadiz/
Las tortillas de camarones nacieron en las Callejuelas de la Isla de San Fernando y luego fueron adaptándose a como hoy las disfrutamos, por la Venta de Vargas y de aquí dieron el gran salto a la gastronomía de toda Andalucía
Manolo muy interesante tu artículo. Me alegro de volverte a saludar. No te quepa duda de que en su día haremos una licenciatura sobre el tema de las tortillitas de camarones, que son un plato exquisito y muy propio de aquí. Un saludo.
Pepe, eso si que es una verdadera ciencia Tapalógica
Tortillología de Palaemon
De éste temas deberías de organizas un licenciatura, y ahí si que yo me apunto, pues tío, estarán buena las de papas, pero para papas, las de Sanlúcar
Ahora bien, las Tortillología de Palaemon, si que es una verdadera ciencia.
Empezamos por el bicho;
Palaemonetes varians
Es, para la mayoría de los informantes, el camarón por antonomasia, el más frecuente y conocido. Vive en esteros y pesqueros de las salinas, de ahí dos de sus nombres más repetidos: camarón de salina y camarón de estero, seguidos de camarón blanco, por su cuerpo “transparente”. Este camarón es el principal ingrediente de las típicas tortillitas de camarones gaditanas y por eso en Puerto Real le llaman camarón de tortilla, y en Conil apostillan “el de las tortillas”. También se encuentra en el tramo salobre del Guadalquivir, y de otros ríos de la zona de estudio, por lo que algunos informantes lo denominan camarón de río, aunque en este hábitat es menos abundante que Palaemon longirostris, que es el “auténtico” camarón de río.
Llamados en otros sitios:
Sanlúcar
camarón, camarón de río, camaroncito de río
Chipiona
camarón
Rota
camarón, camarón de estero, camarón blanquillo
El Pto. de Sta. M.ª
camarón, camarón de estero, camarón de río, camarón de salina
Cádiz
camarón de salina
Puerto Real
camarón de estero, camarón de tortilla
Sancti Petri
camarón, camarón blanco
Conil
camarón blanco, camarón de río
Luego tenemos;
Palaemon longirostris es el camarón de río, que se pesca en el estuario del Guadalquivir con barcos especiales, principalmente durante el verano. En Ayamonte afirman que es de río porque “es más dulce”. Solo los informantes muy experimentados lo distinguen con claridad de otras especies de camarones. En El Terrón, Punta Umbría, El Puerto de Santa María, Cádiz, Sancti Petri, Conil y Barbate le llaman camarón blanco, por su coloración pálida. Muchos de los informantes entrevistados lo confunden con Palaemonetes varians, el camarón de salina, lo cual no es nada raro porque son especies muy parecidas -aunque tienen rostros bien diferentes-. No obstante, la denominación más extendida es camarón, a secas.
Y así muchísimas variedades de Palaemon;
camarón blanquillo, camarón carabinero, camarón de Argentina, camarón de fuera, camarón de piedra, camarón de tortilla, camarón de vena, camarón de caño, camarón del verano, camarón fino, camarón nativo, camaroncillo de río, camaroncito de río, camaroncito, camarón blanco, camarón de cáscara dura, camarón de corral, camarón de estero, camarón de las sebas, camarón de pescar, camarón de porreo, camarón de río, camarón de salina, camarón de Sanlúcar, camarón del porreo, camarón duro, camarón listado, camarón rayado, camarón rojo
Fuentes consultadas:
http://www.ictioterm.es/
El próximo día, hablaremos de las masas;
Que si con harina de garbanzo, sin ella.
Con perejil, con algas de mar
Con cebolletas sólo, o con ajo también
Agua del grifo, o agua de la cocción de marisco
Una verdadera Ciencia amigo Pepe.
Saludos
PD; Si tengo tiempo iré como espectador al actor de la Tortillología (pues vivo a sólo 100 mt de Los Corrales), me llevaré la cámara para hacer fotos a la gran tortilla y publicaré la noticia en mi Web
Menos mal que aun quedan reductos en pie que se niegan a ofrecer a los degustadores de buenas tortillitas de camarones, esas ya precocinada que encontramos en una gran mayoria de bares y restaurante, que no muera la cocina gaditana que es muy amplia y exquicita.
El otro día las probé en “El Balneario”, calle La Palma, y estaban muy ricas. Vamos a hacer la ruta de la tortilla de camarones.